FAPASA presenta “Hablemos de TDAH”

FAPASA presenta “Hablemos de TDAH”,  www.hablemosdetdah.com.py

un espacio con información científica y actualizada sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y con el apoyo de 5 Sociedades Médicas como son: Sociedad Paraguaya de Psiquiatría, Asociación Paraguaya de Psiquiatras, Sociedad Paraguaya de Psiquiatría biológica, Sociedad Paraguaya de Neurología y Sociedad Paraguaya de Medicina Interna.  

A raíz de qué y cómo surge esta iniciativa?

Esta iniciativa surge porque queremos crear, entre todos, conciencia sobre las características de esta patología que requiere de visibilidad, la importancia de una detección temprana y tratamiento adecuado.

A qué público va dirigido?

Está dirigida al público en general como: padres, educadores, pacientes y profesionales de la salud.

-Desde cuándo se encontrará disponible y qué canal de interacción tendrá la página (algún número celular, correo o pestaña para comunicarse)

La pagina web ya está disponible y con contenidos sumamente interesantes de la mano de expertos en el tema.

-Qué es el TDAH? Breve historia.

El TDAH es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes de la niñez, que interfieren en su desenvolvimiento social y escolar. El control temprano ayuda siempre a una mejora; por esto, recomendamos estar atentos a niños y niñas que manifiesten, de manera frecuente, los siguientes síntomas:

  • Problemas de hiperactividad:
    • Le cuesta estar sentado.
    • Corre o trepa en situaciones en las que no es adecuado.
    • No puede jugar o participar en actividades recreativas de manera tranquila.
    • Habla de manera excesiva.
    • Responde antes de que terminen de formularle las preguntas, demostrando ansiedad.
    • Le cuesta esperar su turno. Tiende a interrumpir a otros y entrometerse.
  • Problemas para prestar atención:
    • Comete errores por descuido.
    • Pareciera que no escucha cuando se le habla directamente.
    • No cumple las instrucciones y no logra completar actividades porque la concentración se le desvía.
    • Tiene problemas para organizar tareas y actividades.
    • Se niega o le disgusta hacer tareas que requieren realizar un esfuerzo mental durante un período prolongado.
    • Pierde cosas necesarias para las tareas y actividades.
    • Tiene olvidos recurrentes.
    • Puede que se mueva nerviosamente, dé golpecitos con las manos o los pies, o se retuerza en el asiento.

Es muy importante que atiendas a estos síntomas, siempre que se presenten de manera frecuente y en varios contextos (hogar y escuela, con amigos y familia). Esto es clave para saber que pueden tratarse de síntomas de un TDAH.

El TDAH no se presenta solo en niños, más del 4% de la población mundial tiene TDAH y hasta un 70 % de los niños con TDAH continúan presentando síntomas a lo largo de toda su vida y estos se manifiestan mediante el deterioro en distintas áreas: olvidos, desorden, llegadas tardías, pérdidas de objetos, mal manejo del dinero, fracaso académico, rendimiento laboral errático, falta de crecimiento profesional. En lo interpersonal, suelen aparecer relaciones tormentosas o cambiantes.

Por qué es importante hablar de TDAH, sobre todo tras la pandemia?

Tras dos años de pandemia, que implicaron cambios en el ritmo de aprendizaje con la implementación de clases híbridas, los niños y niñas retornan mayoritariamente a la presencialidad escolar.

Este nuevo escenario conlleva a la vez determinados desafíos, sobre todo para los padres y docentes, quienes acompañan el proceso de formación del estudiante.

Y es que de desarrollar clases con un aparato electrónico, en cuatro paredes y múltiples “distracciones” en la casa, los chicos y jóvenes volvieron a las aulas, lo que significa una nueva etapa de adaptación, cuando la concentración y los “modales” se encuentran a prueba.

En esta fase de nivelación es sumamente clave la observación del profesional docente, debido a que uno o varios niños podrían estar presentando síntomas de TDAH y sus tutores no lo sepan, o crean que esa inatención se haya adquirido en tiempos de pandemia.

-Cuáles son los síntomas y cómo se detectan/diagnostican (métodos, técnicas)?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno del neurodesarrollo de origen biológico, que afecta a nivel cerebral. Sus primeros síntomas se reportan por lo general en edades tempranas.

Por ejemplo, al niño o niña le cuesta atender en clase o cuando se le habla, o seguir ciertas consignas y quedarse quieto. Asimismo, pueden presentar una hiperactividad motora o impulsividad, costándoles pensar y medir las consecuencias que podrían acarrear estas.

Como criterio clínico, los síntomas deben aparecer antes de los 11 años de edad, teniendo en cuenta que los niños en este lapso de crecimiento suelen ser hiperactivos y tener inatención, que en muchos casos van disminuyendo, pero en otros, aumentan con intensidad y persisten en el tiempo, convirtiéndolos en alarmas del TDAH. Por ende, se aconseja el diagnóstico en etapa escolar.

-Quiénes realizan el diagnóstico y pueden confirmar el TDAH?

Muchas veces es la profesora quien identifica las características propias de trastorno. La psicologa con experiencia en TDAH tambien puede detectar el problema. Pero el diagnostico solo puede efectuarse por un médico especialista: neurologo o psiquiatra.

-Su detección temprana, en qué contribuye?

La detección a tiempo del TDAH es el primer paso para asegurar un diagnóstico temprano, aumentando las posibilidades de éxito del tratamiento y reduciendo la aparición de comorbilidades. Aproximadamente, un 67% de los niños con TDAH presentan al menos un trastorno psiquiátrico o del neurodesarrollo comparado con un 11% de los niños sin TDAH.

-Cómo se trata y dicho proceso en qué ayuda?

Los tratamientos estándar para el TDAH en los niños es multimodal e incluyen medicamentos, terapia conductual, intervención familiar y escolar.

Los estudios demuestran que cerca de un 80 % de los niños con TDAH que son tratados con estimulantes mejoraran de gran manera una vez que se determina el medicamento y la dosis correcta.

Algún mensaje a los padres/docentes y comunidad educativa en general sobre este tema?

A pesar de la elevada prevalencia de este trastorno, al día de hoy sigue siendo un tema  desconocido entre la población, existiendo innumerables mitos sobre el mismo. La importancia de la sensibilización sobre el TDAH es básica para poder trabajar a todos los niveles por una mejor calidad de vida de quienes lo padecen.

Los problemas a los que se enfrentan las personas con TDAH son innumerables y se inician desde la infancia pudiendo alargarse durante toda la vida de la persona. Mediante la información buscamos crear conciencia social sobre este trastorno de forma que sea más fácil que las personas con TDAH y sus familias puedan conseguir unos mayores niveles de calidad de vida, que una mayor información conduzca a su vez a la implantación de protocolos que van desde el ámbito escolar, familiar y social.  

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.